Translate

domingo, 25 de enero de 2015

El ruso y el origen del alfabeto cirílico

En la entrada de hoy vamos a conocer un poco de las peculiaridades del idioma ruso y también de dónde viene su alfabeto, el cirílico. El ruso es la primera lengua para 150 millones de personas y la segunda para 120 millones de personas en todo el mundo.

No voy a engañar a nadie: se trata de una lengua que entraña bastantes dificultades lograr hablarla con cierta soltura. Para estar cerca ya de cuatro meses en Rusia estoy bastante contento con lo que he aprendido hasta ahora, pero aún estoy en ello. Es una lengua muy rica en sonidos. No obstante, sin pasar una temporada aquí haciendo oído cada día y con la obligación de chapurrear lo que sepas (hay bastantes personas que cero patatero de inglés) creo que es una tarea muy exigente. Aunque personalmente encuentro fascinante meterse en este berenjenal. Aunque según una investigación de la Universidad de Vermont sea una de las lenguas más tristes (?), aprender y estudiar ruso es un gran reto que me ha enganchado.

Si se le pregunta a cualquier persona qué es lo que piensa que puede ser lo más complicado de aprender ruso seguramente diría que el alfabeto ruso, también conocido como cirílico. Pues no es así. En unas pocas horas cualquiera puede asimilarlo y poder leer ruso de aquella manera. Pero al llegar aquí me encontré con que había dos maneras de escribir este idioma: las letras impresas y las manuscritas. Gran parte de las letras no tienen nada que ver de una forma a la otra. Se compone de 33 letras (el cirílico antiguo constaba de 43), 21 consonantes, 11 vocales y dos letras sin sonidos -el signo suave y el signo fuerte-.


Alfabeto cirílico impreso. 

La verdadera dificultad está en la gramática: hay seis casos gramaticales (nominativo, acusativo, genitivo, dativo, instrumental y preposicional) tanto para los sustantivos como los adjetivos y pronombres que puedan acompañarlo, que pueden ser de género masculino, femenino o neutro, cada uno con sus distintas terminaciones. Sinceramente, no sé si me dará tiempo a dominarlos todos antes de irme. La parte buena es que si solo usas el nominativo, el que se utiliza cuando el sustantivo es el sujeto de la oración, te entienden aunque sea incorrecto. Podría ser peor, porque en el finlandés leí que hay quince. Qué pesadilla.

Otra de las dichosas dificultades del ruso es la carencia de tildes. Cómo no las hay si no conoces la palabra lo más normal es que la acentúes como te venga en gana o por cuestión de azar aciertes. A decir verdad, el ruso es tan melódico (a mi modo de ver los rusos tienen una manera de hablar muy teatral y expresiva) que cuando te acostumbras a hablarlo sueles acertar por intuición donde se acentúan las nuevas palabras o expresiones que lees o estudias.

La mayor ventaja que encuentro en este idioma es la siguiente: la estructura de las oraciones es totalmente libre. Da igual en que orden pongas las distintas partes de la oración. Ellos lo hacen así y te van a entender perfectamente. Eso sí, para no hacerse un lío, creo que lo mejor es seguir el orden al que estamos acostumbrados: sujeto + verbo+predicado.

El aspecto sin duda más divertido del ruso para un hispanohablante es averiguar que el ruso carece de artículos y de verbo "estar" en presente. En cuanto a lo primero, por eso los rusos y otras personas del este que viven en España y no hablan todavía bien castellano no los usan. Esto también suele pasar en las películas dobladas con los personajes de procedencia rusa. Respecto a lo segundo no sé por qué se permiten esa licencia. A veces lo sustituyen por un guión. Por ejemplo, si quisiéramos decir "Yo soy voluntario" en ruso sería así: "Я волонтёр" о "Я - волонтёр" (Уa valantior).

Origen


El primer antecedente del alfabeto cirílico data del siglo IX d.c. cuando a dos hermanos monjes bizantinos, Cyril y Methodius, les fue encomendado por el emperador cristianizar las tribus paganas del Este de Europa. Para llevar a cabo tal misión, los dos hermanos tenían que traducir la Biblia al eslavo. Esta tarea era muy complicada porque por aquel tiempo los eslavos no tenían ninguna lengua escrita, y el dialecto eslavo que hablaban contenía muchos sonidos extraños desconocidos en ninguna otra lengua.

Uno de los hermanos, Cyril, tuvo una ingeniosa idea: crear el alfabeto eslavo a partir de una mezcla de palabras y sonidos del griego, hebreo y latín antiguo. Esto fue una inteligente solución, porque basándose en diferentes lenguas el alfabeto cirílico contenía prácticamente cada sonido necesario para la correcta pronunciación del ruso.

En honor de la brillante ocurrencia de Cyril (y al pobre Methodius ni agua), el alfabeto llegó a ser conocido como "alfabeto cirílico". Ahora es usado por más de 70 lenguajes, desde las lenguas eslavas del Este de Europa (ruso, ucraniano, bielorruso, búlgaro, serbio y macedonio) hasta las lenguas del centro de Asia (idiomas de Turkmenistán, Uzbekistán, Kazajstán y Kirguistán).

2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Una chica me ha aclarado en Facebook que la explicación del origen del cirílico peca de falta de rigurosidad. Según me cuenta, el alfabeto que crearon los hermanos monjes bizantinos es el glagolítico y son sus discípulos los que simplificaron esta escritura y crearon este alfabeto al que pusieron en su honor el nombre de San Cirilo.

    ResponderEliminar